Saltar al contenido

TallerDocumental on WordPress

Menú
  • Política de privacidad
Menú

LA TIERRA DEL SOL NACIENTE: santuarios y templos de Japón

Publicado el 7 de diciembre de 2024

La religión en Japón es un concepto vago, pues aunque los japoneses no siguen una religión concreta, en su vida diaria están presentes varios elementos religiosos. Un ejemplo de esto son las fiestas nacionales, como el Tanabata o festival de las estrellas.
Teniendo esto en cuenta, las religiones más importantes a nivel cultural en Japón son el sintoísmo y el budismo. Esto se traduce en el gran número de edificios relacionados con dichas culturas. Pero hay mucha gente que no conoce la diferencia, por lo que a continuación haremos una introducción a los dos primeros tipos de edificios religiosos en Japón: los santuarios y los templos.

Santuarios

Imagen de un santuario sintoísta de Japón.

El primero de los dos edificios religiosos es, posiblemente, el más conocido de Japón en el mundo. Estos edificios corresponden con el sintoismo, una religión politeísta, por lo que cada santuario, o jinja, está dedicado a uno o varios kami («dios»), que residen en ellos. Actualmente existen unos 100.000 santuarios, aunque también existen pequeños santuarios llamados hokora o santuarios portátiles para los festivales llamados mikoshi, por lo que el número real de santuarios es mucho mayor.

Se comenzó a usar el término jinja en 1882, con la Ley de clasificación de organizaciones sintoístas, aunque el origen de estos edificios data de la época del primer emperador de Japón, más o menos entre el 660 y el 585 antes de Cristo. El santuario más famosos debido a la cantidad de fotos que hay en internet es el Fushimi Inari Taisha, famoso por sus 1.000 torii (ver imagen a continuación).

Imagen de las puertas torii del santuario Fushimi Inari Taisha de Kyoto, Japón.

Los santuarios están conformados por los siguientes elementos fundamentales: los torii, las puestas rojas más famosas que separan el mundo espiritual del resto del mundo; las estatuas de los guardianes, llamados komainu, que suelen ser de perros (como dice su nombre, inu significa perro), leones o zorros; el abrevadero de purificación, situado cerca de la entrada para que los visitantes se laven las manos y la boca antes de llegar al salón principal; el salón principal, donde los visitantes realizan sus plegarias y ofrendas; la zona donde se cuelgan las ema, placas de madera donde se escriben deseos; la zona de los omikuji o papeletas de fortuna, que también se cuelgan; y varios otros elementos que pueden o no estar.

Templos

Imagen del templo Kiyomizu-dera en Kyoto, Japón.

El segundo tipo de edificio religioso más numeroso, también llamado tera (寺). Este kanji también se puede leer ji, por lo que los nombres de los templos suelen terminar en -tera o en -ji. Estos edificios corresponden con el budismo.

Cada templo ha de tener como mínimo una pagoda, un gran salón principal y el salón de estudio. Estos elementos, así como otros que puedan tener los templos, siguen una disposición que ha cambiado con el paso del tiempo desde el origen de estos edificios cuando entró el budismo en Japón en el siglo VII antes de Cristo. Aunque el diseño de estos edificios suele ser idéntico en todos los templos.

Imagen del templo Pabellón Dorado de Japón, el Kinkaku-ji.

Los templos más famosos son el Kiyomizu-dera (dera=tera) y el Enryaku-ji. Otro famoso es el Kinkaku-ji o Pabellón Dorado, nombrado en varios libros.

Con este post de los santuarios y templos de Japón, hemos terminado por ahora la serie de LA TIERRA DEL SOL NACIENTE. Para ver más santuarios y templos, visitar este enlace.


Este post pertenece a una serie sobre Japón. Para saber más del país del sol naciente, consultar otros post de esta serie.

  • LA TIERRA DEL SOL NACIENTE: santuarios y templos de Japón

    7 de diciembre de 2024
  • LA TIERRA DEL SOL NACIENTE: artes tradicionales japonesas

    14 de noviembre de 2024
  • INTRODUCCIÓN A JAPÓN: cuentos y leyendas de Japón, Tsukimi y Tanabata

    20 de octubre de 2024
1 2
Página siguiente

Esta serie aún no tiene otros artículos escritos.

2 comentarios sobre «LA TIERRA DEL SOL NACIENTE: santuarios y templos de Japón»

  1. Pedro dice:
    11 de diciembre de 2024 a las 21:19

    Es curioso ese afán clasificador (tan propio de los bibliotecarios y documentalistas) establecido por vía legal.

    Accede para responder
  2. rokhaya dice:
    16 de diciembre de 2024 a las 09:20

    Interesante artículo, me ha encantado conocer más sobre Japón.

    Accede para responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Entradas recientes

  • ¿Sarah Michelle va a regresar al universo de Buffy,cazavampiros?
  • Sarah Michelle Gellar y su regreso a Buffy, cazavampiros
  • Sarah Michelle Gellar está interesada en el regreso de Buffy, cazavampiros
  • Sarah Michelle Gellar está interesada en el regreso de Buffy, cazavampiros
  • Software libre: sí o no.

Comentarios recientes

  1. rokhaya en Introducción: Comedia de situación
  2. rokhaya en LA TIERRA DEL SOL NACIENTE: santuarios y templos de Japón
  3. rokhaya en Facultad de Filosofía y Letras (Zaragoza), octubre de 1952
  4. Alba en Shrek
  5. Alba en La virgen de las rocas de Da Vinci

Archivos

  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024

Categorías

  • Avisos
  • Colaboraciones
  • Pruebas
©2024 TallerDocumental on WordPress | Diseño: Tema de WordPress Newspaperly
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.AceptarNoPolítica de privacidad