Saltar al contenido

TallerDocumental on WordPress

Menú
  • Política de privacidad
Menú

La Capilla Sixtina de Miguel Ángel

Publicado el 1 de noviembre de 2024

La Capilla Sixtina de Miguel Ángel es la obra pictórica más representativa del Renacimiento. En ella se encuentran la pureza, la matemática y la fe. El enorme fresco pintado por Miguel Ángel se encuentra sobre la cabeza del edificio más importante en la fe cristiana y, por tanto, en ella se encuentran representadas las santas escrituras, pero con un sencillez y elegancia propias de un genio multidisciplinar como fue Miguel Ángel.

Ficha técnica

Autor: Miguel Ángel

Cronología: 1508-1512

Técnica: Fresco

Ubicación: Capilla Sixtina, 00120 Città del Vaticano, Ciudad del Vaticano

Página web

Historia

La Capilla Sixtina (fue el papa Sixto IV quien inició su construcción) fue inicialmente diseñada por Bartolomeo Pontelli, aunque su diseño original sufriría algunas modificaciones en la construcción.

Por la Capilla Sixtina pasaron algunos de los máximos representantes del Renacimiento, desde Mino da Fiesole a Andreas Marmorarius, desde Miguel Ángel hasta Rafael, pasando por Giovanni de Dolci (quattrocento y cinquecento). Este gran número de artistas nos permite observar a lo largo de toda la Capilla Sixtina una gran variedad de técnicas, estilos, luces y paletas cromáticas que hacen de la misma un espectáculo que realmente trasciende el arte para adentrarse en lo místico.

Descripción

Se trata de un espacio rectangular, amplio, cubierto con una bóveda rebajada. Las paredes de la misma ya habían sido decoradas por otros pintores renacentistas, como Botticelli. Miguel Ángel recibió el encargo de pintar las partes altas y la bóveda.

Miguel Ángel decidió abordar la pintura del techo, de enormes dimensiones, como pintor, arquitecto y escultor. Por ello incorporó pictóricamente en la bóveda un sistema arquitectónico gigantesco en el que encuadró más de 300 figuras monumentales. Estas adoptan distintas situaciones y posturas: lectura, meditación, discusión, etc , haciendo alarde del dinamismo y el temperamento tan característico de sus obras. Desarrolla un programa iconográfico que comprende toda la historia de la salvación, desde la creación del mundo y el hombre, el pecado original o el diluvio hasta los prolegómenos de la venida de Cristo.

Programa iconográfico

Parte central

Dividida en rectángulos grandes y pequeños se encuentran representadas escenas del Génesis, y en los ángulos de las esquinas se encuentran los Ignudi (desnudos).

Pechinas

En estos «triángulos» de gran tamaño se encuentran representados episodios violentos del A.T.

Lunetos y tímpano sobre las ventas

Se encuentran representados los antepasados de Jesús.

Espacio rectangular entre los lunetos

Se encuentran representados los profetas anunciando la llegada de Jesús.

Pero… ¿por qué es importante la Capilla Sixtina de Miguel Ángel?

La Capilla Sixtina es un fresco maravilloso, en el se refleja la técnica y el estilo renacentistas, sin embargo, esta no es la única razón de que sea tan importante.

Esta obra es tan importante por el contexto dentro del que fue creada, en un mundo gobernado por la religión (estamos en el siglo XVI, protestantismo) la Iglesia necesita «adoctrinar», difundirse, demostrar su poder y esto, en un mundo dominado por el analfabetismo, se consigue con el arte.

Del mismo modo, destaca el contexto espacial en el que se encuentra la obra, la misma abarca la bóveda de la que es una de las capillas más importantes del mundo (seguramente la segunda, solo superada por la Capilla Adán del Monte Calvario en Jerusalén), rodeada de obras de otros de los mejores artistas de su época. Sin olvidarse, de que este fresco no solo tiene un valor pictórico, sino también arquitectónico.

Cúpula de la Capilla Sixtina

Otros artículos:

La Ermita-Polvorín de San Miguel de Abós

San Pietro in Montorio o el Templete de Bramante

Aclaración: Las imágenes aquí mostradas poseen una licencia CC.

2 comentarios sobre «La Capilla Sixtina de Miguel Ángel»

  1. Pedro dice:
    25 de noviembre de 2024 a las 20:26

    Es una bóveda impresionante. La restauración dejó ver la viveza de los colores originales.

    Accede para responder
    1. Ainhoa dice:
      10 de diciembre de 2024 a las 17:37

      A mi lo que más me gusta es la manera que tuvo de aprovechar cada espacio y unificarlo con las pinturas ya existentes en el espacio.

      Accede para responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Entradas recientes

  • ¿Sarah Michelle va a regresar al universo de Buffy,cazavampiros?
  • Sarah Michelle Gellar y su regreso a Buffy, cazavampiros
  • Sarah Michelle Gellar está interesada en el regreso de Buffy, cazavampiros
  • Sarah Michelle Gellar está interesada en el regreso de Buffy, cazavampiros
  • Software libre: sí o no.

Comentarios recientes

  1. rokhaya en Introducción: Comedia de situación
  2. rokhaya en LA TIERRA DEL SOL NACIENTE: santuarios y templos de Japón
  3. rokhaya en Facultad de Filosofía y Letras (Zaragoza), octubre de 1952
  4. Alba en Shrek
  5. Alba en La virgen de las rocas de Da Vinci

Archivos

  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024

Categorías

  • Avisos
  • Colaboraciones
  • Pruebas
©2024 TallerDocumental on WordPress | Diseño: Tema de WordPress Newspaperly
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.AceptarNoPolítica de privacidad