Saltar al contenido

TallerDocumental on WordPress

Menú
  • Política de privacidad
Menú

‘El beso’: la suprema interpretación del amor de Gustav Klimt

Publicado el 25 de septiembre de 2024

El Beso (en alemán: Der Kuss) es una de las obras maestras del pintor simbolista austriaco Gustav Klimt en su Época de Oro. Lo que es aún más interesante es que, durante este periodo, sus cuadros fueron creados con pan de oro.

Ficha técnica

Título de obra: ‘El beso’

Autor: Gustav Klimt (1862-1918)

Fecha de creación: 1909

Técnica: Óleo sobre lienzo (1,80 x 1,80 m)

Ubicación: Museo Belvedere, Viena, Austria

Página web: https://www.belvedere.at/der-kuss-von-gustav-klimt

¿ Quién es Gustav Klimt ?

Gustav Klimt, nació en Viena, fue un famoso pintor simbolista austriaco y fundador de la secesión vienesa.

Las obras de Klimt se caracterizan por sus especiales motivos decorativos simbólicos y el amplio uso de tema sexual en sus obras.

El estilo artístico de Klimt de pintar con pan de oro se puede remontar a su infancia, ya que su padre era un tallador de oro de Bohemia, lo que permitió a Klimt fascinarse con la habilidad de su padre para crear obras de arte con oro.

El simbolismo del cuadro ‘El beso’

Todos sabemos que las expresiones humanas de amor o de una relación íntima suelen transmitirse mediante un abrazo o un beso. Gustav Klimt no fue una excepción y pintó el cuadro El beso para expresar también el profundo amor que sentía por su pareja.

El beso de Gustav Klimt constituye el arquetipo de la ternura y la pasión. Esta vista de un amor brillante y colorido, con dos caras juntas se conserva en la Galería Belvedere de Viena. A pesar de la superficie extravagante, el lienzo cubierto con pan de oro no afecta el profundo significado que subyace en la obra.

La obra presenta a una pareja abrazada, oculta detrás de una gran capa dorada. Esta pesada ornamentación protege y envuelve a la pareja, reafirmando la inmortalidad de su amor. La imagen consta de dos partes bien diferenciadas: la primera representa un patrón geométrico repetitivo en blanco y negro que simboliza su fuerza, vitalidad y masculinidad. Al mismo tiempo, la segunda parte representa a la mujer, donde Klimt utiliza flores y círculos para reflejar la feminidad.

La dulce expresión de la mujer subraya todo el tema de la obra, y aunque la expresión del hombre no puede verse, da a la gente un espacio de imaginación. Expresa la eternidad del amor humano, pero también tiene una connotación seria y triste que no coincide con la expresión de la lujuria.

Un poco más …

The Kiss by Gustav Klimt : Great Art Explained / Youtube

Museo Belvedere de Viena / Wikipedia

Hoy en día, cada vez más parejas deciden viajar a Viena para ver El beso. Mientras se abrazan y se besan delante de la obra, y el cuadro en la pared se convierte en testigo de su amor. Porque los besos y el amor puro nunca pasan de moda.

Referencias

Gustav Klimt. (2024). En Wikipedia, La enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Gustav_Klimt&oldid=162846097.

Otras entradas del autor

Black Myth: Wukong

3 comentarios sobre «‘El beso’: la suprema interpretación del amor de Gustav Klimt»

  1. Ainhoa dice:
    25 de septiembre de 2024 a las 09:33

    Está muy bien, puedes hablar también del tamaño de los personajes (que es un simbolismo interesante). La temática me encanta (aunque debo reconocer que me gusta más «El beso» de Hayez).

    Accede para responder
    1. GUANGQI dice:
      25 de septiembre de 2024 a las 10:38

      Buena idea, Graciasss:)

      Accede para responder
  2. Pingback: Black Myth: Wukong - TallerDocumental on WordPress

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Entradas recientes

  • ¿Sarah Michelle va a regresar al universo de Buffy,cazavampiros?
  • Sarah Michelle Gellar y su regreso a Buffy, cazavampiros
  • Sarah Michelle Gellar está interesada en el regreso de Buffy, cazavampiros
  • Sarah Michelle Gellar está interesada en el regreso de Buffy, cazavampiros
  • Software libre: sí o no.

Comentarios recientes

  1. rokhaya en Introducción: Comedia de situación
  2. rokhaya en LA TIERRA DEL SOL NACIENTE: santuarios y templos de Japón
  3. rokhaya en Facultad de Filosofía y Letras (Zaragoza), octubre de 1952
  4. Alba en Shrek
  5. Alba en La virgen de las rocas de Da Vinci

Archivos

  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024

Categorías

  • Avisos
  • Colaboraciones
  • Pruebas
©2024 TallerDocumental on WordPress | Diseño: Tema de WordPress Newspaperly
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.AceptarNoPolítica de privacidad