Saltar al contenido

TallerDocumental on WordPress

Menú
  • Política de privacidad
Menú

LA TIERRA DEL SOL NACIENTE: artes tradicionales japonesas

Publicado el 14 de noviembre de 2024

Japón es un país de tradiciones, y el campo del arte no es diferente. En este post hablaremos muy brevemente de tres artes tradicionales japonesas que aún tienen un gran número de practicantes: el shodo (書道), el ikebana (生け花), y el chanoyu (茶の湯).

SHODO

Imagen del arte japonés de la escritura, shodo.

Shodo, traducido como el «camino de la escritura», es el arte tradicional de la caligrafía japonesa. Su nombre viene de sho (書), la escritura, y michi (書), el camino. Se trata de una disciplina complicada, pues aunque se enseña en la escuela primaria, no muchos llegan a perfeccionarla.

Derivada de la caligrafía china, se practica con pincel, tintero, pisapapeles y papel de arroz; y se escriben los caracteres kanji, derivados de la escritura china, así como los silabarios hiragana y katakana originales de Japón. Sus técnicas requieren de precisión y concentración, pues en el shodo importa el orden de los trazos.

Aquí en Zaragoza, la Asociación Aragón-Japón da cursos de shodo cada primer domingo del mes únicamente a sus socios. Para más información, ver enlace.

IKEBANA

Arreglo floral japonés, representación de ikebana.

El nombre ikebana (生け花) viene de ikiru (生きる), el verbo vivir, y hana (花), la flor. Este nombre se usa para denominar el arte tradicional japonés del arreglo floral, introducido junto con el budismo en el siglo VI. No es un arte tan practicado en Japón como el shodo, pero aun así tiene sus seguidores, especialmente mujeres, y se ha extendido a Europa y al norte de América.

Ikebana consiste en, usando diversas flores, ramas, hojas y otros elementos naturales, componer un motivo decorativo. Aunque parezca pura estética, también es usado como método de meditación dada la naturaleza efímera de los arreglos. Y, al igual que el shōdo, también se han de seguir unas normas.

En Zaragoza también se realizan talleres de ikebana, normalmente impulsados por la Asociación Aragón-Japón o la Fundación Ibercaja. Actualmente, no hay ninguno anunciado.

CHANOYU

Chanoyu, la ceremonia del te japonesa.

El término chanoyu (茶の湯) se usa para denominar la ceremonia tradicional japonesa del té, posiblemente una de las artes más famosas del país del son naciente. Está influenciada por el budismo y normalmente se lleva a cabo en un grupo pequeño y en un ambiente tranquilo. El té que se prepara es el verde, o matcha.

En concreto, chanoyu es el proceso de la preparación del té, y únicamente del té, pues la ceremonia del té completa recibe otro nombre. Además, es un arte multidisciplinar, pues los que realizan la ceremonia también deben tener conocimientos de shodo, ikebana, tokiji (cerámica japonesa), incienso y muchas otras.


Y estas han sido tres artes tradicionales japonesas. Para otras expresiones artísticas del país del sol naciente, ver enlace.


Este post pertenece a una serie sobre Japón. Para saber más del país del sol naciente, consultar otros post de esta serie.

  • LA TIERRA DEL SOL NACIENTE: santuarios y templos de Japón

    7 de diciembre de 2024
  • LA TIERRA DEL SOL NACIENTE: artes tradicionales japonesas

    14 de noviembre de 2024
  • INTRODUCCIÓN A JAPÓN: cuentos y leyendas de Japón, Tsukimi y Tanabata

    20 de octubre de 2024
1 2
Página siguiente

Esta serie aún no tiene otros artículos escritos.

1 comentario sobre «LA TIERRA DEL SOL NACIENTE: artes tradicionales japonesas»

  1. Hugo dice:
    25 de noviembre de 2024 a las 10:08

    Me encanta saber más sobre la historia de Japón!

    Accede para responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Entradas recientes

  • ¿Sarah Michelle va a regresar al universo de Buffy,cazavampiros?
  • Sarah Michelle Gellar y su regreso a Buffy, cazavampiros
  • Sarah Michelle Gellar está interesada en el regreso de Buffy, cazavampiros
  • Sarah Michelle Gellar está interesada en el regreso de Buffy, cazavampiros
  • Software libre: sí o no.

Comentarios recientes

  1. rokhaya en Introducción: Comedia de situación
  2. rokhaya en LA TIERRA DEL SOL NACIENTE: santuarios y templos de Japón
  3. rokhaya en Facultad de Filosofía y Letras (Zaragoza), octubre de 1952
  4. Alba en Shrek
  5. Alba en La virgen de las rocas de Da Vinci

Archivos

  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024

Categorías

  • Avisos
  • Colaboraciones
  • Pruebas
©2024 TallerDocumental on WordPress | Diseño: Tema de WordPress Newspaperly
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.AceptarNoPolítica de privacidad