Diferencia entre revisiones de «The Library Search Engine: A Smart Solution for Integrating Resources Beyond Library Holdings»

De TallerDocumental on Wiki
Saltar a: navegación, buscar
Línea 42: Línea 42:
 
La situación en España todavía no cuenta con buenos ejemplos de integración de recursos intangibles para el usuario. Sí que es consciente de la necesidad y de los cambios en el comportamiento y el acceso a la información pero aún es una asignatura pendiente en interoperabilidad, personalización de productos y servicios de información.  Encontramos algunos ejemplos como el OPAC de la Biblioteca Foral de Bizkaia que ha logrado la integración total de los documentos digitalizados y el OPAC de la Biblioteca Pública del Estado de Tarragona que tiene ya integrados recursos gratuitos de interés para sus usuarios (Lorente, 2003).
 
La situación en España todavía no cuenta con buenos ejemplos de integración de recursos intangibles para el usuario. Sí que es consciente de la necesidad y de los cambios en el comportamiento y el acceso a la información pero aún es una asignatura pendiente en interoperabilidad, personalización de productos y servicios de información.  Encontramos algunos ejemplos como el OPAC de la Biblioteca Foral de Bizkaia que ha logrado la integración total de los documentos digitalizados y el OPAC de la Biblioteca Pública del Estado de Tarragona que tiene ya integrados recursos gratuitos de interés para sus usuarios (Lorente, 2003).
  
==Relación entre las etapas de proyecto y las etapas de su ejecución==
 
Son muchas las diferencias entre proyectos informáticos y los de otras tecnologías, pero interesa aquí señalar una, que se
 
refiere a la relación y a la división y separación entre dos grandes etapas del proyecto y su ejecución; etapas que son las
 
siguientes:
 
- Etapa de Proyecto
 
- Etapa de Ejecución del Proyecto
 
 
==Interés de la estructura documental uniforme para los proyectos de diversas tecnologías==
 
La estructura documental señalada, se puede decir que encuentra su justificación en los siguientes aspectos, al menos:
 
 
1. Tiene una correspondencia con los llamados “factores del proyecto”, esto es, con los objetivos, contenidos y las condiciones
 
que el proyecto debe considerar. E. Gómez-Senent (1994), presenta un cuadro en el que se expresa gráficamente la relación entre cada uno de los cuatro documentos
 
típicos de cualquier proyecto tecnológico, y los que denomina factores del proyecto. Esto es, en todo proyecto tecnológico,
 
aparecen determinados objetivos, condiciones, contenidos, etc. (los factores) que son recogidos en cada uno de los documentos
 
referidos.
 
 
2. Aparece recogida en alguna normativa legal, relativa a ciertos tipos de Proyectos.
 
 
3. La recomienda el Instituto de Ingenieros Civiles de España.
 
 
4. Está arraigada en la práctica de Proyectos anteriores a la Informática. Y mantiene su vigencia a pesar del paso del tiempo
 
(incluso centenario), por lo que se trata de una estructura útil.
 
 
5. Es la utilizada por las Administraciones Públicas, cuya participación en la actividad social es muy importante, tanto en
 
España como en la Unión Europea (con esto se quiere indicar que la propuesta se formula también para los proyectos de promoción
 
privada).
 
 
6. Es conocida por muchas personas de las organizaciones públicas (y también, por supuesto, de las empresas), si estas han
 
encargado algún Proyecto de tecnologías.
 
 
7. El profesional de las Tecnologías de la información puede trabajar en equipos interdisciplinares. Una razón para la
 
convergencia hacia la norma referida, es que estos profesionales no siempre trabajan individualmente o en grupos de personas de
 
la misma profesión, sino que pueden hacerlo con frecuencia en el seno de equipos interdisciplinares − formados por profesionales de otras tecnologías y especialidades, y otros titulados, etc.− y la estructura normalizada la conoce todo profesional.
 
 
8. Ha demostrado ser operativa para buscar la información deseada en una documentación extensa (como suele ser la del Proyecto).
 
  
 
==Referencias ==
 
==Referencias ==

Revisión del 11:11 26 nov 2019

Referencia del artículo

Herm, K., & Volz, S. (2008). The Library Search Engine: A Smart Solution for Integrating Resources Beyond Library Holdings. Code4lib journal núm. 4, 2008-09-22. Recuperado de https://journal.code4lib.org/articles/142

Resumen original

The Cooperative Library Network Berlin-Brandenburg (KOBV), Germany addresses the problem of how to integrate resources found outside the library and library holdings into a single discovery tool. It presents a solution that uses open source technology to develop a next-generation catalog interface called the Library Search Engine. This pilot project was launched in 2007 with the library of Albert Einstein Science Park, Potsdam. The idea was to design and develop a fast and convenient search tool, integrating local holdings (books, journals, journal articles) as well as relevant scientific subject information such as open access publications and bibliographies.

Resumen original traducido

La Cooperative Library Network Berlin-Brandenburg (KOBV), Alemania aborda el problema de cómo integrar los recursos que se encuentran fuera de la biblioteca y los fondos de la biblioteca en una sola herramienta de descubrimiento. Presenta una solución que utiliza tecnología de código abierto para desarrollar una interfaz de catálogo de próxima generación llamada Library Search Engine. Este proyecto piloto se lanzó en 2007 con la biblioteca del Parque Científico Albert Einstein, Potsdam. La idea era diseñar y desarrollar una herramienta de búsqueda rápida y conveniente, que integrara las existencias locales (libros, revistas, artículos de revistas), así como información relevante sobre temas científicos, como publicaciones de acceso abierto y bibliografías.

Resumen detallado

El grupo Kooperativer Bibliotheksverbunal Berlin-Brandenburg, Cooperative Library Network Berlin-Brandenburg (KOBV), reúne a más de 70 bibliotecas académicas, especializadas y públicas. Se trata de una asociación virtual de bibliotecas entre Berlín y Brandenburgo que toman la iniciativa de dar solución a la demanda de acceso de la información que detecta en sus usuarios. Fijan como objetivo diseñar una herramienta rápida y conveniente que les permita integrar los recursos que se encuentran fuera de la biblioteca dentro de su catálogo unificando así el acceso de búsqueda para el usuario. Se aprovechan de la tecnología de código abierto y desarrollan una interfaz de catálogo de próxima generación llamado Library Search Engine. Esta herramienta será implementada en el año 2007 en la biblioteca del Parque Científico Albert Eisntein de Postdam, Alemania.

Objetivos

Con el enfoque de dar soluciones eficaces a las necesidades de información de los usuarios observan la problemática que se le plantea a diario al usuario de biblioteca cuando busca información. Tiene dos vías: el catálogo de la biblioteca donde poder consultar sus fondos bibliográficos e Internet. Esta doble vía está claro que hay que unificarla en una única herramienta para conseguir que el usuario acceda al catálogo de la biblioteca y éste le ofrezca la posibilidad y el acceso rápido y fácil a textos completos en código abierto expandiendo así su espacio de búsqueda. Se trabajará en lenguajes XML por motivos de interoperabilidad, se limitarán los datos a los campos almacenados y será necesario un ajuste de clasificación de resultados para primar los recursos de la biblioteca. Dicho motor integrado de búsqueda deberá presentar resultados por relevancia con una recuperación rápida, una interfaz intuitiva y un rendimiento estable.

Para simplificar la navegación del usuario ante las búsquedas de información habrá que implementar la posibilidad de exportación y envío de los resultados, vinculación de autores y títulos a sus publicaciones a texto completo, resúmenes o sitios webs de revistas, así como la limitación del número de fuentes donde proceder a la búsqueda avanzada. De esta manera el usuario podrá buscar en el catálogo de la biblioteca (libros y revistas de la propia biblioteca), en acceso abierto (publicaciones en acceso abierto y fuentes primarias) y mucho más… (actualidad, e-books, bases de datos de publicaciones, bibliografías...).

Conclusiones

Los resultados de este cambio del catálogo en línea con los fondos bibliográficos de la biblioteca al motor de búsqueda Library Search Engine han sido absolutamente satisfactorios, sorprendentes y absolutamente claros para el usuario que muestra un gran interés por el mismo aunque todavía hay que lidiar con las licencias de los accesos. No es un procedimiento estándar para aplicarlo directamente a otras bibliotecas puesto que primero hay que estudiar las necesidades y tipologías de usuarios a los que ofrecen el acceso a la información.

Será necesario también implementar una serie de mejoras como la actualización de los fondos y accesos y la ampliación del mismo para lo que ya se está buscando cooperación bibliotecaria.

Comentario personal

Ciertamente el usuario hoy en día se mueve a diario en Internet y, principalmente, en Google como primer buscador y lo considera la “biblioteca global”. Poco piensa que una Biblioteca puede ofrecer pues ya sus límites físicos como edificio contenedor de fondos bibliográficos le hacen percibir que no se contará con tantas posibilidades como Internet les ofrece en abierto. ¿Qué ocurriría si al utilizar el catálogo de la Biblioteca este tuviera la posibilidad de expandirse virtualmente y el usuario pudiera acceder a contenidos en código abierto? La ganancia sería brutal. Se recuperaría el valor de la Biblioteca como unidad de información y, sobre todo, se tendría en consideración que los contenidos y resultados que a través de su catálogo se ofrecen ya vienen previamente seleccionados y filtrados para evitar todo el ruido que producen las múltiples búsquedas de información en la Red.

Proyectos

Muchas han sido las experiencias que se han ido produciendo a lo largo de estos últimos años y, sobre todo, a partir de esta anterior que hemos comentado del Library Search Engine de KOBV, que fue pionera a principios de este siglo XXI. Si se echa la vista atrás y se analiza qué ha ocurrido en estos últimos 20 años ya nadie tiene dudas, les guste más o menos la inmersión tecnológica en la que vivimos, que la información y la comunicación social ha sufrido absolutos cambios conceptuales. Hoy día lectura, escritura, oralidad producen nuevas formas de representar el mundo puesto que todo ha cambiado: el emisor, el receptor y el mensaje. Chats, redes sociales, comunidades virtuales, enlaces, falsas noticias, likes, hiperconectivdad… Todo es un reto en cuestiones digitales y supone que también se han producido cambios en las formas de buscar información y en el comportamiento de los usuarios. Si en los siglos XIX y XX la información estaba contenida en las bibliotecas y librerías. En el siglo XXI los buscadores electrónicos precisan de una experticia (Sánchez Lozano, 2018), experta pericia, para conseguir que las búsquedas de información nos ofrezcan resultados de calidad y relevancia. “No todo está en Google pero ésta es la actitud de cómo se recupera la información”. Hoy más que nunca el papel de la Biblioteca como intermediara del acceso a la información ha de quedar justificado puesto que el lector es capaz de construir colaborativamente el conocimiento. Para los que piensan que la biblioteca escolar está en crisis hay que dejarles claro que pese a que Internet sea la fuente de referencia para los nativos digitales y Google el buscador líder de la vida cotidiana de los jóvenes, allí nada está validado y organizado. El usuario quiere información fácil y rápida y la Biblioteca deberá contribuir a la formación y nuevas competencias en búsqueda, selección y uso de la información en tiempos de Internet (Sivihal Duarte, 2016). De la misma manera otra de las posibilidades que se plantean en el ámbito de las Bibliotecas es llegar al usuario a través de la creación de contenidos en Youtube que puedan proporcionarle herramientas rápidas, ágiles y sencillas sobre las posibilidades, el entorno, las actividades programadas, reseñas de materiales, curiosidades y utilidades varias que lograrán dar visibilidad a la misma (Leiva-Aguilera, 2015). Asimismo se analizan los sistemas de gestión de bibliotecas de acceso abierto más habituales, de fácil instalación y manejo: Biblio, BiblioteQ y CaMPI en el trabajo de Paula Ramón Olivert (2015) siendo conscientes de las posibilidades que ofrecen pero sin olvidar la poca inversión que en estos temas hay en nuestro país. Ciertamente ya no hay duda de que el acceso abierto es una muy buena alternativa para los sistemas integrados de gestión de bibliotecas y claro ejemplo de ellos son los mencionados antes. Otra apuesta innovadora es la desarrollada en las Bibliotecas de Educación Técnico Superior DUOC UC de Chile que ya en 2010 y de forma pionera en América Latina adaptaron sus recursos virtuales con la web 2.0 vinculando los contenidos de la Biblioteca a las redes sociales. Las necesidades de los estudiantes partían del concepto de movilidad seguidos de la accesibilidad y la usabilidad. Integraron así la Biblioteca en su entorno y consiguieron una muy alta valoración de su acción por parte del alumnado (Errandonea y Reyes, 2014). En la misma línea y abocada a las mismas necesidades de estudiantes universitarios se encuentra el proyecto del buscador BRAIN implementado en la Universidad Rey Juan Carlos (González Castrillo, 2013). Con un objetivo muy similar al Library Search Engine detecta la necesidad de aglutinar las colecciones electrónicas con los recursos propios de la Biblioteca en un punto único y unificado desde el cual poder realizar todas las consultas. Con una interfaz muy parecida a Google, los resultados se muestran por relevancia y sin repetición. Aumenta la visibilidad y el descubrimiento de los recursos propios de la Biblioteca e integra además otras funcionalidad como la de exportar las citas a gestores bibliográficos. El ámbito de las bibliotecas universitarias y académicas es donde más se han desarrollado este tipo de experiencias y proyectos puesto es ahí donde la demanda de información en código abierto es prioritaria para los usuarios. El estudio de Camarot y Chávez (2012) pone ya de relieve que la biblioteca ha de ser Biblioteca 2.0 desde su concepto, sus herramientas y sus usos prácticos. Debe integrar aplicaciones y características de la web 2.0 (herramientas colaborativas, actualización constante de recursos y servicios y mantener una comunicación de confianza que logre la participación proactiva de los usuarios). Debe ser liderada con emprendimiento y dinamismo, de manera proactiva por parte de los profesionales y manteniendo un espíritu crítico y experimental ante las nuevas tendencias que vienen. Y, por supuesto, debe acompañarse de un catálogo 2.0 o de nueva generación en el que se incorporen potentes motores de búsqueda que, además, promuevan a la participación con comentarios, etiquetado, valoración…

Se plantean nuevos roles en la Biblioteca que están siempre ligados al proceso de búsqueda de información. Desde una búsqueda directa inicial y pasando por la búsqueda avanzada en el catálogo de la biblioteca, esta búsqueda se expande sin cambiar de interfaz y los resultados mejoran al tener integrados recursos en abierto. Proyectos como PRIMO de Exlibris, ENCORE de Innovative Interfaces y SCRIBILO de University State Plymouth y Andre W. Mellon Foundation dejan constancia de ello (Játiva, 2009). De esta manera se enriquecen los recursos con sumarios, resúmenes, reseñas, cubiertas, secuencias de vídeo y audio, etc. lo que aportan un valor añadido a este catálogo de la Biblioteca. El acceso a texto completo logra una pasarela de acceso al documento y el OPAC se convierte en una herramienta social con el usuario no sólo consumidor sino también creador de contenidos. Este es el camino a seguir, la acerada evolución de Internet nos lleva a implementar cuantas más utilidades y prestaciones mejor para adaptarnos a las necesidades reales de los usuarios, darles valor añadido y consistencia, desde la Biblioteca en todas sus búsquedas de información. Muestra de ellos es el proyecto Innopac Millenium para bibliotecas públicas de Innovative Interefaces (Eito-Brun, 2008) que logra facilitar la interacción de los usuarios con la Biblioteca así como su participación entre ellos mismos. La situación en España todavía no cuenta con buenos ejemplos de integración de recursos intangibles para el usuario. Sí que es consciente de la necesidad y de los cambios en el comportamiento y el acceso a la información pero aún es una asignatura pendiente en interoperabilidad, personalización de productos y servicios de información. Encontramos algunos ejemplos como el OPAC de la Biblioteca Foral de Bizkaia que ha logrado la integración total de los documentos digitalizados y el OPAC de la Biblioteca Pública del Estado de Tarragona que tiene ya integrados recursos gratuitos de interés para sus usuarios (Lorente, 2003).


Referencias

GÓMEZ-SENENT, E. y CHINER, M. (1.994): El Proceso Proyectual. Ed. Universidad Politécnica de Valencia, Valencia.

PRESSMAN, R. S. (1.992): Ingeniería de Software. Un enfoque práctico. Ed. McGraw-Hill, Madrid



Categorías: Sofware | Desarrollo de software