¡Sea bienvenido a la guía de recursos sobre Emilia Pardo Bazán!
Aquí habrá de encontrar cantidad (y calidad) de recursos básicos para el estudio y disfrute de la obra de la literata gallega.
Asimismo se le informa de que puede acceder a varias de sus obras en WikiSource y en el Proyecto Gutenberg, también dispone de digitalizaciones realizadas por la Biblioteca Nacional de España en la Biblioteca Digital Hispánica.
Aquí habrá de encontrar cantidad (y calidad) de recursos básicos para el estudio y disfrute de la obra de la literata gallega.
Asimismo se le informa de que puede acceder a varias de sus obras en WikiSource y en el Proyecto Gutenberg, también dispone de digitalizaciones realizadas por la Biblioteca Nacional de España en la Biblioteca Digital Hispánica.
- A. M. Freire López (comp.), Cartas inéditas a Emilia Pardo Bazán (1878-1883), La Coruña, Fundación Pedro Barrié de la Maza-Galicia Editorial, 1991
-
Cartas de Emilia Pardo Bazán a Benito Pérez Galdós—Archivo. (s. f.). Recuperado 29 de noviembre de 2022, de https://archivo.rae.es/cartas-de-emilia-pardo-bazan-benito-perez-galdos
-
Penas, E., & Sotelo, M. (2021). Emilia Pardo Bazán a Benito Pérez Galdós: Crónica de un encuentro intelectual y sentimental 9788418445521 (2da ed.). Servizo de Publicacións e Intercambio Científico da USC.
Para comenzar, puede ser de su agrado este breve y distendido vídeo resumen de la vida de Emilia Pardo Bazán.
Para una mayor comprensión de la Emilia histórica, recomiendo la lectura de la biografía publicada en la Real Academia de la Historia, la cual ofrece una extensa visión de la vida de la escritora en formato web, nutrida de copiosas referencias que pueden ser de su interés.
Así, listo una serie de recursos referentes a la vida de la autora:
Para una mayor comprensión de la Emilia histórica, recomiendo la lectura de la biografía publicada en la Real Academia de la Historia, la cual ofrece una extensa visión de la vida de la escritora en formato web, nutrida de copiosas referencias que pueden ser de su interés.
Así, listo una serie de recursos referentes a la vida de la autora:
Monografías
Conferencias
- Burdiel, Isabel (2019). Emilia Pardo Bazán. Colección: «Españoles eminentes» (Primera edición). Barcelona (España): Taurus. ISBN 978-84-3061-838-5.
-
Bravo-Villasante, C. (1962). Vida y obra de Emilia Pardo Bazán. Revista de Occidente.
- Faus, P. (2003). Emilia Pardo Bazán. Su época, su vida, su obra. La Coruña, Fundación Pedro Barrié de la Maza, 2 vols.
Conferencias
- Fundación Juan March (Director). (2019, junio 28). Emilia Pardo Bazán o el anhelo biográfico | Isabel Burdiel. https://www.youtube.com/watch?v=f59DoFnI2fQ
- Instituto Cervantes (Director). (2018, julio 4). El papel de Emilia Pardo Bazán en la intelectualidad española de entre siglos. https://www.youtube.com/watch?v=j_-zyni1PR8
- Real Academia Española (Director). (2021, mayo 13). Emilia Pardo Bazán en la RAE. https://youtu.be/6ueqgvMwlEI?t=1196
- UNED Documentos (Director). (2012, junio 18). Vida y obra literaria de Emilia Pardo Bazán. https://www.youtube.com/watch?v=SYTxkI0wk3k
Monografías
Conferencias
Otros
- A. R. Rodríguez, La cuestión feminista en los ensayos de Emilia Pardo Bazán, Sada-La Coruña, O Castro, 1991
- T. Cook. El feminismo en la novela de la Condesa de Pardo Bazán, La Coruña, Publicaciones de la Diputación Provincial, 1975
Conferencias
- Fundación Juan March (Director). (2019, junio 16). Concepción Arenal y Emilia Pardo Bazán, españolas eminentes. https://www.youtube.com/watch?v=qQzkIaeULhQ
- Universidad de Granada (Director). (2021, mayo 27). “La mujer y las ideas feministas en la obra de Emilia Pardo Bazán". https://www.youtube.com/watch?v=WGXrL3r8x54
- Instituto de Estudios Madrileños (Director). (2021, abril 27). Emilia Pardo Bazán y el feminismo krauso-institucionista. https://www.youtube.com/watch?v=sMQWuuhgGhg
Otros
- Mujeres para el diálogo y la educación. (2021, marzo 1). Conversaciones sobre Emilia Pardo Bazán. Mujeres para el diálogo y la educación. https://mde.org.es/conversaciones-sobre-emilia-pardo-bazan/
Monografías
Artículos científicos
Para hallar más estudios y consideraciones realizados por especialistas, véasela sección Recursos especializados en Pardo Bazán de la presente guía.
- Herrán, J. M. G. (2009). La literatura de Emilia Pardo Bazán. Real Academia Galega. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=403054
- López, A. M. F. (2003). Estudios sobre la obra de Emilia Pardo Bazán: Actas de las jornadas conmemorativas de los 150 años de su nacimiento ; organizadas por la Fundación Pedro Barrié de la Maza. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=684374
Artículos científicos
- Thion Soriano-Mollá, D. (2005). Homenaxe a Emilia Pardo Bazán. Cahiers d’études galiciennes, 4. https://www.cervantesvirtual.com/portales/pardo_bazan/obra/cahiers-galiciens-cadernos-galegos-kaierou-galizek-homenaxe-a-emilia-pardo-bazan/
- Varela, E. P. (2009). Emilia Pardo Bazán y la novela de fin de siglo. La literatura de Emilia Pardo Bazán, 2009, ISBN 978-84-87987-74-8, págs. 563-576, 563-576. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3173056
Para hallar más estudios y consideraciones realizados por especialistas, véasela sección Recursos especializados en Pardo Bazán de la presente guía.
Se sabe que Emilia Pardo Bazan escribió 36 novelas, se listan todas ellas remarcando en negrita y con recursos adicionales las más influyentes y relevantes según los especialistas.
Obra naturalista
Obra modernista
- Aficiones peligrosas (1864)
- Pascual López: autobiografía de un estudiante de Medicina (1879).
- Un viaje de novios (1881).
- La tribuna (1883).
- El Cisne de Vilamorta (1885).
- La dama joven (1885).
- Bucólica (1885).
Obra naturalista
- Los pazos de Ulloa (obra cumbre, 1886-1887).
- Microrresumen en forma de Draw my life.
- Serie producida por la TVE en colaboración con la RAI.
- Estudios críticos sobre la obra
- La madre naturaleza (1887).
- Videorresumen en la sección "Un libro, una hora" de la Cadena SER
- A propósito de La madre naturaleza, en el Boletín Hispánico de la Universidad de Burdeos.
- Insolación (1889).
- Morriña (1889).
- Una cristiana (1890).
- La prueba (1890).
- La piedra angular (1891).
- Doña Milagros (1894).
- Memorias de un solterón (1896).
- El tesoro de Gastón (1897).
- El saludo de las brujas (1899).
- El niño de Guzmán (1900)
- Misterio (1902).
- Novelas ejemplares (1904)
Obra modernista
- La quimera (1905).
- Cada uno... (1907).
- La sirena negra (1908).
- Belcebú (1908).
- Allende la verdad (1908).
- Dulce dueño (1911).
- La gota de sangre (1911).
- En las cavernas (1912).
- La aventura de Isidro (1916).
- La última fada (1916).
- Clavileño (1917).
- Dioses (1919).
- La serpe (1920).
- Instinto.
- Arrastrada.
- La muerte del poeta.
Pardo Bazán también cultivó el género de los cuentos, dejando multitud de libros de cuentos tras de sí.
Se listan todos ellos a continuación, mas habrá de tenerse en cuenta de que pueden (y suelen) aparecer recogidos de múltiples maneras y bajo nombres diferentes:
Se listan todos ellos a continuación, mas habrá de tenerse en cuenta de que pueden (y suelen) aparecer recogidos de múltiples maneras y bajo nombres diferentes:
- La dama joven y otros cuentos (1885)
- La leyenda de la Pastoriza (1887)
- Cuentos de la tierra (1888)
- Cuentos escogidos (1891)
- Cuentos de Marineda (1892)
- Cuentos de Navidad y Año Nuevo (1893)
- Cuentos nuevos (1894).
- Arco Iris (1895)
- El encaje roto (1897).
- Cuentos de amor (1898)
- Cuentos sacro-profanos (1899)
- La rosa (1899).
- Un destripador de antaño (1900)
- Vampiro (1901).
- En tranvía (1901)
- Cuentos de Navidad y Reyes (1902)
- Cuentos de la Patria (1902)
- Cuentos antiguos (1902)
- Interiores (1907)
- Cuentos del terruño (1907)
- Sud-exprés (1909)
- Cuentos trágicos (1912)
- La novia fiel y otros relatos (1890 - 1899)
- El conde llora y otros cuentos
- La camarona
- Infidelidad
- El indulto
Se le conoce sólo un poemario al uso: Jaime, homónimo a uno de sus hijos y dedicado a éste.
Mas la autora desarrolló el género de manera frugal y desordenada en forma de cuadernos breves y poesías sueltas; además de existir obras suyas que usan el verso como hilo conductor de la trama como El Castillo de la Fada.
Sobre la lírica pardobazaniana
Mas la autora desarrolló el género de manera frugal y desordenada en forma de cuadernos breves y poesías sueltas; además de existir obras suyas que usan el verso como hilo conductor de la trama como El Castillo de la Fada.
Sobre la lírica pardobazaniana
- Rodríguez Yáñez, Y. (2008). Notas acerca de la trayectoria lírica de Emilia Pardo Bazán. Edición de seis composiciones del. https://www.cervantesvirtual.com/obra/notas-acerca-de-la-trayectoria-lirica-de-emilia-pardo-bazan-edicion-de-seis-composiciones-del-libro-de-apuntes-y-de-otros-poemas-1032420/
- Soriano-Mollá, D. T. (2021). Aproximación a la poesía de Emilia Pardo Bazán. Et amicitia et magisterio: Estudios en honor de José Manuel González Herrán, 2021, ISBN 978-84-17422-81-3, págs. 735-748, 735-748. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7843722
Lista de obras de teatro escritas por la autora:
También realizó una obra llamada Teatro (1909), el cual no es una obra de teatro, sino un compendio que recoge todas sus obras teatrales en un único ejemplar.
Sobre el teatro de Pardo Bazán
- El vestido de boda (1899)
- La suerte (1904)
- Verdad (1906)
- Cuesta abajo (1906)
- Las raíces
- El becerro de metal
- Juventud
También realizó una obra llamada Teatro (1909), el cual no es una obra de teatro, sino un compendio que recoge todas sus obras teatrales en un único ejemplar.
Sobre el teatro de Pardo Bazán
- López, A. M. F. (2014). El otro teatro de Emilia Pardo Bazán. Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica, 23, 413-427. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4525792
- Ribao Pereira, M. (2006). Doña Emilia también dramaturga: La literatura al servicio del texto teatral. La Tribuna, 4, Art. 4. https://doi.org/10.32766/tribuna.4.72
- Ribao Pereira, M. (2012). Consideraciones y reconsideraciones sobre el "Teatro" (1909) de Emilia Pardo Bazán. https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/consideraciones-y-reconsideraciones-sobre-el-teatro-1909-de-emilia-pardo-bazan/html/
Los ensayos de Pardo Bazán a menudo reflexionaban sobre el realismo y naturalismo literarios, incorporando al corriente intelectual Español las ideas del escritor francés Émile Zola.
A continuación se listan todas las obras del género compuestas por la autora:
A continuación se listan todas las obras del género compuestas por la autora:
- Estudio crítico de las obras del padre Feijoo (1876)
- La cuestión palpitante (1883): obra culmen de la autora en este género, es considerada una contribución de importancia mayúscula para la difusión de las ideas literarias más relevantes del momento en la literatura española.
- González Herrán, J. M. (s. f.). Zola y Pardo Bazán: De «Les Romanciers naturalistes» a «La cuestión palpitante». Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Enlace
- La revolución y la novela en Rusia (1887)
- De mi tierra (1888)
- Los pedagogos del Renacimiento (1889)
- Nuevo Teatro Crítico (1891-1892)
- Polémicas y estudios literarios (1892)
- La nueva cuestión palpitante (1894)
- Lecciones de literatura (1906)
- La literatura francesa moderna (1910-1911)
- Porvenir de la literatura después de la guerra (1917).
- La mujer española y otros escritos (1916)
- El lirismo en la poesía francesa (1921, póstumo)
La autora también mostró cierto afán biográfico, confeccionando biografías de personajes ilustres en las siguientes obras:
- San Francisco de Asís (1882)
- Hombres y mujeres de antaño (1896)
- Retratos y apuntes literarios (1908)
- Hernán Cortés y sus hazañas (1914)
- Francisco Pizarro o Historia de la conquista del Perú (1917)
- Cuadros religiosos (1925, póstuma)
Es sabido que Emilia Pardo Bazán era sujeto activo en los círculos de la intelectualidad literaria de la españa de finales del s.XIX y principios del XX. Ello se muestra, entre otras acciones en la pronunciación de discursos, conferencias y ponencias:
- Discurso leído por Emilia Pardo Bazán Presidenta de la Junta provisional del Folklore gallego, La Coruña, Fregenal a cargo de Tórrellas y Cía. (1884).
- El Folklore gallego en 1884-1885. Sus actas y acuerdos y discursos, por Emilia Pardo Bazán y Memoria por Salvador Golpe. Madrid (1886).
- Discurso inaugural del Ateneo de Valencia pronunciado la noche del 29 de diciembre de 1899, Madrid (1899).
- Madrid. La España de ayer y la de hoy (Conferencias de París), Madrid: A. Avrial (1901).
- Discurso pronunciado en los Juegos Florales de Orense la noche del 7 de junio de 1901. Tema: Los males de la Patria La Coruña: Casa de la Misericordia (1901).
- Discurso a la Memoria del Poeta José María Gabriel y Galán. Salamanca (1905).
En una vida dedicada y consagrada a las Letras, Pardo Bazán también halló el tiempo de escribir géneros humildes y mundanos como los que siguen.
Libros de viajes
Libros de cocina
Se sabe que Doña Emilia era una aficionada a la gastronomía y al buen comer. De ello es más que posible que resulten las siguientes obras:
Libros de viajes
- Apuntes de un viaje. De España a Ginebra (1873)
- Mi romería (1887)
- Al pie de la torre Eiffel (1889)
- Por Francia y por Alemania (1889)
- Por la España pintoresca (1895)
- Cuarenta días en la Exposición (1900)
- Por la Europa católica (1902)
- Desde la montaña
- Viajes por Europa
Libros de cocina
Se sabe que Doña Emilia era una aficionada a la gastronomía y al buen comer. De ello es más que posible que resulten las siguientes obras:
- La cocina española antigua (1913)
- La cocina española moderna (1913)
La autora fue especialmente prolífica en su faceta periodista, escribiendo innumerables artículos para muchos diarios de la época. El primero de ellos fue la Revista de Galicia (1880), creada y dirigida por ella misma. Diez años después, en 1890, Pardo Bazán fundó Nuevo Teatro Crítico, otra revista en la que participó en solitario y que editó durante tres años
También colaboró alguna vez en la revista La Lectura.
Recomendamos la consulta de sus artículos seleccionados por la Hemeroteca Municipal de Madrid.
Obras sobre la faceta periodística de Pardo Bazán
También colaboró alguna vez en la revista La Lectura.
Recomendamos la consulta de sus artículos seleccionados por la Hemeroteca Municipal de Madrid.
Obras sobre la faceta periodística de Pardo Bazán
- Emilia Pardo Bazán: Periodismo y literatura en la prensa. Estado de la cuestión / Ana María Freire López. (s. f.). Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Recuperado 3 de diciembre de 2022, de https://www.cervantesvirtual.com/portales/pardo_bazan/obra/emilia-pardo-bazan-periodismo-y-literatura-en-la-prensa-estado-de-la-cuestion-1051150/
- Pardo Bazán, Emilia (2005). Dorado Fernández, Carlos, ed. La Vida Contemporánea. Hemeroteca Municipal de Madrid: Testimonios de prensa. Madrid: Área de las Artes. ISBN 84-7812-594-9.
- Pérez Ferrero, E. (2005). Acercamiento a las colaboraciones periodísticas de Emilia Pardo Bazán. Cahiers d’études galiciennes, 4, 243-266. https://www.cervantesvirtual.com/obra/acercamiento-a-las-colaboraciones-periodisticas-de-emili-pardo-bazan-1053080/
- Valiño, R. A. (2017). Las agencias periodísticas y literarias a fines del siglo XIX: Las colaboraciones de Emilia Pardo Bazán y Clarín. Universidade da Coruña. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=113571
Para empezar, le remito portales similares a este como el Portal sobre Pardo Bazán creado por la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, que es el centro de las Humanidades Digitales de la Universidad de Alicante, o aquel de la Universidad de Michigan sobre la autora. También pueden ser de su interés los contenidos del portal web de la Casa-Museo Emilia Pardo Bazán.
A continuación se listan algunos recursos especializados que se dedican exclusivamente al estudio de la vida de la autora y de la literatura pardobazaniana.
Publicaciones periódicas
Sobre crítica literaria a sus obras
- Scari, R. (1982). Bibliografía descriptiva de estudios críticos sobre la obra de Emilia Pardo Bazán. Albatros. ISBN 978-84-7274-082-2
Especialistas
- Recomendamos la obra de Isabel Burdiel, principal especialista de Pardo Bazán a nivel histórico.
- Catálogo de estudios sobre Emilia Pardo Bazán
- Grupo Emilia Pardo Bazán de la Universidad de Santiago de Compostela